La letra r puede representar dos fonemas distintos, dependiendo de la posición en que aparezca: el fonema vibrante simple de aro, cercar y traje en posición intervocálica, en final de sílaba y en los grupos consonánticos br, cr, dr, fr, gr, kr, pr y tr; y el fonema vibrante múltiple de rosa y honra en posición inicial de palabra y después de una consonante que no pertenezca a la misma sílaba.
La r detrás de los prefijos ab–, sub– y post– pertenece a una sílaba distinta, y el sonido que representa es múltiple: abrogar, subrogar, subrayar, postromántico. Se escriben con r:
a) Todas las palabras que tienen el sonido vibrante simple en posición intervocálica o después de b, c, d, f, g, k, p y t: cara, pereza, brazo, cromo, drama, fresa, grande, krausismo, prado, tramo.
b) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición inicial de palabra: razón, regla, risco, rosa, rumor.
c) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple detrás de cualquier otra consonante que pertenezca a sílaba distinta: alrededor, malrotar, honra, rumrum, israelita.
d) Las palabras que tienen el sonido vibrante en final de sílaba: arpegio, perla, olivar, amor.
Dígrafo rr
El dígrafo rr solo aparece escrito entre vocales y siempre representa el fonema vibrante múltiple de carro o perro. Se escriben con rr:
a) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición intervocálica: parra, cerro, barra, cerrojo, arrullo.
b) Las palabras compuestas cuyo segundo formante comienza por r, de manera que el sonido vibrante múltiple queda en posición intervocálica: andarríos, contrarréplica, prorrata, vicerrector.
Dígrafo ch
El dígrafo ch representa el fonema africado palatal sordo presente en achaque, noche, choza, chuzo.
OBSERVACIÓN HISTÓRICA. La representación escrita de este fonema palatal, que no existía en latín, conoció en nuestra lengua múltiples vicisitudes gráficas. Fue representado antiguamente por g, gg, ci, etc., hasta que, por influencia transpirenaica, quedó fijado en el dígrafo ch, que los escribas franceses venían utilizando desde los primeros textos literarios.