La letra z representa el fonema fricativo interdental sordo ante las vocales a, o, u y en posición final de sílaba o de palabra, como sucede en zanahoria, rezo, zumo, hazmerreír, paz. Además, en algunas palabras precede, representando el mismo fonema, a las vocales e, i, como es el caso de zéjel, zinc. En zonas de seseo representa el sonido correspondiente a s.
a) Se escriben con –zc– la primera persona del singular del presente de indicativo y todo el presente de subjuntivo de los verbos irregulares terminados en –acer (menos hacer y sus derivados), –ecer, –ocer (menos cocer y sus derivados) y –ucir: nazco, reconozcamos, produzca.
b) Se escriben con –z final las palabras cuyo plural termina en –ces: vejez/vejeces, luz/luces, lombriz/lombrices.
c) El sufijo –anza de los sustantivos abstractos: esperanza.
d) Los sufijos –azo, –aza en el sentido de ‘golpe, aumento’: codazo.
e) El sufijo –ez de los sustantivos abstractos derivados de los adjetivos: madurez.
f) También se utiliza para escribir los nombres no castellanizados de otras lenguas, como Eça de Queiroz o garçon. El nombre geográfico Curaçao suele conservar la ç originaria, que se pronuncia como s. La grafía hispanizada es Curazao (también Curasao), al igual que Azores, portugués Açores, o Alenzón, francés Alençon.