La letra c puede representar dos fonemas: uno oclusivo velar sordo ante las vocales a, o, u, ante consonante y en posición final de sílaba o de palabra, como sucede en carta, clima, acné, vivac, y otro fricativo interdental sordo ante las vocales e, i, como en cebo, cifra. En zonas de seseo, ante e, i representa el sonido correspondiente a s. Se escriben con c:
a) El grupo –cc–. En posición final de sílaba ante el sonido fricativo interdental sordo, la pronunciación de la letra c tiende a perderse en algunas hablas dialectales o descuidadas, confluyendo entonces las terminaciones –ción y –cción, lo que origina errores ortográficos. Por regla general, se escribirá –cc– cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo –ct: adicción (por relación con adicto), reducción (con reducto), dirección (con director). Hay, sin embargo, palabras que se escriben con –cc– a pesar de no tener ninguna palabra de su familia léxica con el grupo –ct–: succión, cocción, confección, fricción, etc. Otras muchas palabras de este grupo, que no tienen –ct– sino –t– en su familia léxica, se escriben con una sola c: discreción (por relación con discreto), secreción (con secreto), relación (con relato), etc.
b) Se escriben con c las palabras que tienen el sonido oclusivo velar sordo de cama y cosa a final de palabra: frac, vivac, cinc. Excepciones: amok, anorak, bock, yak, cok, cuark o quark y volapuk.
c) Las terminaciones –cito/a; –cecito/a; –ececito/a; –cillo/a;–cecillo/a; –ececillo/a: mujercita, panecillo.
d) Los verbos con el infinitivo en –ceder, –cender,–cibir, –cidir: conceder, encender, recibir, coincidir.
e) Todas las palabras que terminan en –encia: benevolencia. Excepción: Hortensia.
f) Las palabras que terminan –ancia: ganancia, vagancia, excelencia.Excepción: ansia.
g) Los verbos que terminan en –cer: aparecer, crecer. Excepción: ser, coser, toser.
7. Los sufijos –icia, –icie, –icio: planicie.
8. Los sufijos –áceo/a; –ícito: violáceo.
9. Los sufijos –cida, –cidio: insecticida, genocidio.
10. Los verbos con el infinitivo en –cir, –ducir: conducir, traducir. Excepción: asir.