La letra v siempre representa el fonema labial sonoro de vaso, vida, invadir o cavar. Se escriben con v:
a) Las palabras en las que las sílabas ad–, sub– y ob– preceden al fonema labial sonoro: adviento, subvención, obvio.
b) Las palabras que empiezan por eva–, eve–, evi– y evo–: evasión, eventual, evitar, evolución. Excepción: ébano y sus derivados, ebionita, ebonita y eborario.
c) Las que empiezan por el elemento compositivo vice–, viz– o vi– (‘en lugar de’): vicealmirante, vizconde, virrey.
d) Los adjetivos llanos terminados en –avo, –ava, –evo, –eva, –eve, –ivo, –iva: esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisiva, activo. Excepciones: suabo y mancebo.
e) Las palabras llanas de uso general terminadas en –viro, –vira, como decenviro, Elvira, triunviro, y las esdrújulas terminadas en –ívoro, –ívora, como carnívora, herbívoro, insectívoro. Excepción: víbora.
f) Los verbos acabados en –olver: absolver, disolver.
g) Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir: voy, ve, vaya.
h) El pretérito perfecto simple de indicativo y el pretérito imperfecto (pretérito) y futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos: estuvo, estuviéramos, estuviere; anduve; tuviste, retuvo, sostuviera, contuviese.