ðóññ | óêð

ßçûêè ïðîãðàììèðîâàíèÿ

ÏàñêàëüÑèÀññåìáëåðJavaMatlabPhpHtmlJavaScriptCSSC#DelphiÒóðáî Ïðîëîã

Êîìïüþòåðíûå ñåòèÑèñòåìíîå ïðîãðàììíîå îáåñïå÷åíèåÈíôîðìàöèîííûå òåõíîëîãèèÏðîãðàììèðîâàíèå

Âñå î ïðîãðàììèðîâàíèè


Linux Unix Àëãîðèòìè÷åñêèå ÿçûêè Àíàëîãîâûå è ãèáðèäíûå âû÷èñëèòåëüíûå óñòðîéñòâà Àðõèòåêòóðà ìèêðîêîíòðîëëåðîâ Ââåäåíèå â ðàçðàáîòêó ðàñïðåäåëåííûõ èíôîðìàöèîííûõ ñèñòåì Ââåäåíèå â ÷èñëåííûå ìåòîäû Äèñêðåòíàÿ ìàòåìàòèêà Èíôîðìàöèîííîå îáñëóæèâàíèå ïîëüçîâàòåëåé Èíôîðìàöèÿ è ìîäåëèðîâàíèå â óïðàâëåíèè ïðîèçâîäñòâîì Êîìïüþòåðíàÿ ãðàôèêà Ìàòåìàòè÷åñêîå è êîìïüþòåðíîå ìîäåëèðîâàíèå Ìîäåëèðîâàíèå Íåéðîêîìïüþòåðû Ïðîåêòèðîâàíèå ïðîãðàìì äèàãíîñòèêè êîìïüþòåðíûõ ñèñòåì è ñåòåé Ïðîåêòèðîâàíèå ñèñòåìíûõ ïðîãðàìì Ñèñòåìû ñ÷èñëåíèÿ Òåîðèÿ ñòàòèñòèêè Òåîðèÿ îïòèìèçàöèè Óðîêè AutoCAD 3D Óðîêè áàçû äàííûõ Access Óðîêè Orcad Öèôðîâûå àâòîìàòû Øïàðãàëêè ïî êîìïüþòåðó Øïàðãàëêè ïî ïðîãðàììèðîâàíèþ Ýêñïåðòíûå ñèñòåìû Ýëåìåíòû òåîðèè èíôîðìàöèè

EL ABECEDARIO


Äàòà äîáàâëåíèÿ: 2015-08-06; ïðîñìîòðîâ: 1224; Íàðóøåíèå àâòîðñêèõ ïðàâ


Luisa Valenzuela

NB: Luisa Valenzuela usa un alfabeto sin incluir las letras españolas tradicionales ch,ll y ñ.

El 1 primer día de enero se despierta al alba y decide ser metódico en su vida. En adelante actuará con todas las reglas del arte. Se ajustará a todos los códigos. Respetará, sobre todo, el viejo y buen abecedario que, al fin y al cabo, es la base del entendimiento humano.

Para cumplir con este plan empieza como es natural por la letra A. Por lo tanto la primera semana ama a Ana; almuerza albóndigas, arroz con azafrán, asado a la árabe y ananás. Adquiere anís, aguardiente y hasta un poco de alcohol. Solamente anda en auto, asiste asiduamente al cine Arizona, lee “Amalia”, exclama ¡ahijuna! y también ¡aleluya! y ¡albricias! Asciende a un árbol, adquiere un antifaz para asaltar un almacén y amaestra una alondra.

Todo va a pedir de boca. Y de vocabulario. Siempre respetuoso del orden de las letras la segunda semana birla una bicicleta, besa a Beatriz, bebe Borgoña. La tercera caza cocodrilos, corre carreras, corteja a Clara y cierra una cuenta. La cuarta semana se declara a Desirée, dirige un diario, dibuja diagramas. La quinta semana engulla empanadas y enferma del estómago.

Cumple una experiencia esencial que ha aportado mucho a la humanidad de no ser por el accidente que le impide a llegar a la Z. La decimotercera semana, sin tenerlo previsto, muere de meningitis.

 

À.Indica las afirmaciones verdaderas y falsas:

..... El protagonista es un hombre.

..... El cambio en su vida probablemente fue una promesa de Año Nuevo.

..... La base del conocimiento humano es el abecedario.



..... El protagonista bebió ron en la tercera semana.

..... El protagonista nadó a Noruega.

..... En la decimotercera semana el protagonista llegó a la Z.

..... Su muerte fue una sorpresa, pero también fue lógica.

 

Â.Busca sinónimos a las palabras en negrita:

1. El 1 primer día de enero se despertó al alba...

a. muy temprano b. al mediodía c. por la tarde

2. Para cumplir con este plan empezó como es natural por la letra A.

a. perfeccionar b. cambiar c. ejecutar

3. ...el accidente que le impidió llegar a la Z.

a. hizo imposible b. facilitó c. permitió

4. bebió Borgoña.

a. una región b. un vino c. un color

5. ...engulló empanadas y enfermó del estómago.

a. libros pequeños

b. una comida típica

c. zapatos para niños

 

2. Practica los trabalenguas que contienen las letras b/v:

 

· Pablo calvó un clavito en la tablita de Pablita.

· Juan tuvo un tubo, y el tubo que tuvo se le rompio, y para recuperar el tubo que tuvo, tuvo que comprar un tubo igual al tubo que tuvo.

· Ese bobo vino nunca beber debe, vida boba y breve vivirá si bebe.

 

3. Traduce las palabras y memorícelas:

 

Abajo, esbelto, abandonar, abarcar, bélico, abismo, bocina, júbilo, abogado, bozal, labor, acabar, obedecer, acróbata, corroborar, prueba, aprobar, robusto, aprobar, derribar, robusto.

Agravio, equivocar, alivio, valle, aniversario, ovación, vecino, atravesar, pavimentado, verosímil, averiguar, perseverar, verter, ávido, revista, vértigo, avisar, sublevar, veterano, carnaval, vacilar, vigente, conservar, vacuna, vigilar, devastar, volumen.

 

4. Marca las palabras según la primera letra (b/v). Traduce las palabras y trate de explicar el empleo de b/v:

 

bisílabo ………………. vizconde ………………. bilingüe ……………….
virrey ………………. bisexual ………………. bióxido ……………….
vicerrector ………………. bisectriz ………………. vicario ……………….
bisnieto ………………. vicecónsul ………………. bizquear ……………….
               

 

5. Llena los blancos con las letras bo v:

À. A…ecedario, …isita, al…aricoque, …arba, a…anzar, …ino, juzga…a, …anco, …iejo, prohí…o, esla…o, decisi…o, primiti…o, asoma…a, perci…o, cauti…o, bra…a, transcri…a, vi…o, escla…o, nati…o, admira…a, acti…o, síla…a, sugesti…o, excesi…o, …astedad, ...oluptuoso, ... ástago, ...icioso, ... oicotear, ...aúl, ...ra... eza, ala ...anza, ...eracidad, ...aga...undo, ...eodez, ...ienandanza, ...acilación, ...alidez, ...ulnera...le, ...enévolo, ...andalismo, ...eldad, ...alioso.

B. 1. Debido al paso del ciclón las comunicaciones hacia todos los po…lados de esa pro…incia han quedado …loqueados. 2. ¿Ha escuchado esta rima: “En a…ril aguas mil, todas caben en un …arril?” 3. Puede suscri…irse a varias re…istas si así lo desea. 4. Su tacto y ama…ilidad son pro…er…iales. 5. Toda…ía queda una …acante sin cu…rir en esa oficina. 6. Casi se me ol…ida a felicitarlo por su inter…ención.

 

6. Escribe los adjetivos con el sufijo –ivo:

 

Piensa mucho: ................................ Quere vengarse: ................................

Se expresa bien: ................................ Puede explotar: ................................

Que se adhiere: ................................ Capaz de defender: ................................

Que reproduce: ................................ Que expresa afecto: ................................

 

7. Escribe los sustantivos correspondientes:

 

Me gusta que seas amable con todos. ..............................

Debes conseguir que tu letra sea legible. ..............................

Es probable que llueva mañana. ..............................

Veremos si es posible llegar hasta allí. ..............................

8. Busca las palabras de la misma raíz:

 

esclavo ……………… evadir ……………… revelar ………………
rebelar ……………… vida ……………… vela ………………
     
               

9. Muestra la diferencia entre las palabras: bianual, bienal, bienio.

 

10. A cada palabra busca un sinónimo que contenga, las letras b o v:

 

desleír ...................... (v) hermosura ...................... (b) anuncio ...................... (v)

cooperar ...................... (b) descender ...................... (b) descender ...................... (b)

 

11. ¿En qué consiste la diferencia entre las palabras a continuación?

 

bota vota ……………. ……………… silva silba ……………. ……………. bucal vocal ……………. …………….
cabo cavo ……………. ……………. tubo tuvo ……………. ……………. ribera rivera ……………. …………….
recabar recavar ……………. ……………. carabela calavera ……………. ……………. sabia savia ……………. …………….
               

 

12. Subraya la palabra correspondiente:

 

1. La sustancia llegó al tanque atravesando el (tuvo–tubo). 2. El fotógrafo entregó varios rollos de películas listas para ser (rebeladas–reveladas). 3. Solo podremos obtener el cocimiento cuando el agua (hierva–hierba). 4. En 1976 el pueblo cubano (votó–botó) en las urnas por la actual Constitución. 5. El poema “Masa”, escrito por César Vallejo, contiene un (vello–bello) lenguaje. 6. El (vacilo–bacilo) de Koch provoca la tuberculosis. 7. ¡(Vasta–Basta) de tonterías! 8. Quedó (vacía–bacía) la maleta que contenía las medicinas.donadas. 9. Ha colocado la orquídea en un transparente y sencillo (vaso–bazo). 10. Desde niños bebemos la (savia–sabia) de la educación.

 

13. Busca los sinónimos de las palabras, deben contener b o v:

 

…astedad, dé…il, lasci…o, …aga…undo, des…alijo, o…ligar, …olsa, …értigo, ama…le, …rutalidad, …acilación, …eracidad, …aloroso, …o…o, …aúl, fia…ilidad, ur…anidad, …e…e, …oato, …ehemente

a) inerme, indefenso: …………………... k) pillaje, bandidaje: ……………………………
b) sensual, apasionado: ………………… l) vagante, callejero: …………………………….
c) inmoral, lujurioso: …………………... m) indecisión, incertidumbre: ………………….
d) lealtad, autenticida: …………………. n) eficacia, autenticidad: ………………………..
e) anchura, dilatación: …………………. o) apreciado, inestimable: ……………………….
f) privar, coaccionar: ………………….. p) estólido, necio: ………………………………..
g) fortuna, dinero: …………………….. q) equipaje, bulto: ……………………………….
h) mareo, borrachera: …………………. r) halago, cumplido: ……………………………..
i) afable, apacible: …………………….. s) niño, descendiente: ……………………………
j) fiereza, ímpetu: ……………………… t) belleza, hermosura: ……………………………

 

14. Completa las oraciones con las formas verbales que contengan las letras b o v:

 

1. Él reía mientras yo le (hablar) ....................... . 2. Nosotros (estar) ...................... leyendo cuando él entró. 3. Tú (entrar) ...................... cuando yo salía. 4. Yo (caminar) ...................... cada mañana por el parque.

 

15. Completa los proverbios:

 

· Al pan, pan………………………………………………………………………………………

· Bien sabe el asno……………………………………………………………………………….

· Cuando el gato no está en casa………………………………………………………………….

· Oír campanas………………………………………………........................................................

· Una golondrina…………………………………………............................................................

· Más vale pájaro en mano…………………………………….....................................................

 

16. Escribe una palabra común para cada línea. Debe contener b o v:

 

...............................: tabaquismo, alcoholismo...

...............................: paloma, alcatraz, cotorra, gorrión...

...............................: acelga, cebolla, lechuga, orégano...

 

17. Analiza el significado y escoge la palabra adecuada:

 

· Portaequipaje – ¿vaca o baca? · Jugo, fuerza, vigor – ¿savia o sabia?

· Amargo – ¿acerbo o acervo? · Elemento químico – ¿vario o bario?

· Muy grande – ¿basto o vasto?

 

18. Adivina y escribe la palabra-solución – debe contener b o v.

 

1. ¿Qué es, qué es, que te da en la cara y no lo ves? …………………..

2. En el campo me crié, atada con verdes lazos, y aquel que llora por mí, me está partiendo en pedazos. ¿Quién soy? …………………..

3. Entra en el agua y no se moja, entra en el fuego y no se quema. ¿Qué es? …………………..

4. Puede ser una dama bonita, aunque a veces gritoncita. ¿Quién será? …………………..

5. ¿Qué le pertenece a Ud pero todo el mundo lo usa? …………………..

 

Clase práctica ¹2

 

1. Practica los trabalenguas que contienen las letras c/z/s:

 

· Busca en el bosque Francisco a un vasco bizco muy brusco, y al verlo, le dijo el chusco: “¿Qué buscas en el bosque, vasco bizco?”

· Rosa Rizo resa ruso, ruso reza Rosa Rizo.

· La sucesión sucesiva de sucesos sucede sucesivamente con la sucesión del tiempo.

· El rey de Constantinopla quiere desconstantinopolizarse.

 

2. ¿Cómo se llaman los habitants de estos países (femenino y masculino)?

 

Francia .......................... .......................... Aragón .......................... ..........................
Viena .......................... .......................... Bayamo .......................... ..........................
Portugal .......................... .......................... Inglaterra .......................... ..........................
Guyana .......................... .......................... Escocia .......................... ..........................

 

3. Escribe los sustantivos del genero femenino:

 

alcalde ...................... conde ......................
barón ...................... duque ......................
marqués ...................... montañés ......................
           

 

 

4. Llena los blancos con las letras c, z o x:

 

1. Le da las gra...ias por todo lo que ha hecho por él. 2. Ya los novios han hecho las pa...es. 3. Llovi...na mucho; por eso el terreno está tan resbaladi...o. 4. Siempre ha sido muy locua... . De hecho, la locua...idad es su característica más destacada. 5. Es un amigo muy capa..., nada engreído ni vanido...o. 6. ¿Conoces las diferencias entre e...angüe y e...ánime? 7. Vamos a pre...en...iar cómo ...arpa el barco. 8. Hay muchos Gonzále... en el aula; por eso debemos poner cuidado al ha...er la lista. 9. Las e...presiones populares no tienen por qué resultar chabacanas. 10. No es bueno recordar una regla con tantas e...cepciones. 11. Es for...o...o reconocer esto. 12. Benito Pére... Galdó... es un famo...o escritor español. 13. Algunos discuten acerca de la certe...a de que Cristóbal Colón fuera genové... 14. No sé con e...actitud dónde está el lugar; creo que es en el quinto o se...to piso.

 

5. Escribe los sustantivos derivados de los adjetivos con la ayuda de los sufijos –ez, –eza:

 

triste ....................... raro .......................
delgado ....................... pobre .......................
tímido ....................... honrado .......................
fuerte ....................... pequeño .......................
puro ....................... franco .......................
pesado ....................... viejo .......................
firme ....................... simple .......................

 

6. Crea los apellidos de los nombrez con la ayuda del sufijo “ez”:

 

Rodrigo ......................... Domingo .........................
Gonzalo ......................... Sancho .........................
Martín ......................... Fernando .........................

 

7. Busca sinónimos y antónimos. Deben contener c, s o z:

 

mezquino (sin.) ............................. dureza (sin.) ................................
fino (ant.) ..................................... trastornar (sin.) ..........................
falso (sin.) ................................... ablandar (ant.) ............................

 

8. Corrige las faltas:

 

1. Los amigos se abrasan al verse despuéz de tanto tiempo. 2. Le keman la ropa las brasas que zaltan del hogar. 3. Los atletas que corren distancias cortas hazen esfuerzos para aumentar la maza muscular. 4. A los habitantes de Suecia se les conoze con el nombre de sueqos. 5. Kasi todos los cubanos nos deleitamos con una buena tasa de café. 6. La cequía es causa del estrechamiento del kauce de los ríos. 7. El cirio es un tipo de vela muy grande de sera. 8. En Europa han zacrificado miles de reses debido a una enfermedad qonocida como “el mal de las vacaz locas.”

 

9. ¿En qué consiste la diferencia entre las palabras?

 

sumo / zumo …………….................... cede / sede ……………...........................
acecho / asecho ………………................. ciego / siego …………….........................
cien / sien ………………................. ceso / seso   ……………..........................

10. ¿De qué palabras se derivan las palabras a continuación?

 

misionario ........................... consolación ............................
prisionero ........................... placentero ...........................
diversidad ........................... precisión ............................
gozoso ........................... obstinación ............................
iniciativa ........................... emocionante ............................

 

11. Llena los espacios con las letras c o s:

 

1. Las rela…iones con los demás y las po…ibilidades de cono…er el mundo ...ircundante, son algunos de los elementos que hay que considerar en la etapa preescolar. 2. Resulta ne…e…ario, además, atender la esfera del lenguaje, la motri…, la socioafectiva, la intelectual y la forma…ión de hábitos de vida y de cualidades éticas.

 

12. Llena los espacios con las letras c o s. Explica tu opción:

 

Grote...co / predu...co / blancu...co / mere…co / príncipe…co.

Blandu…co / árabe…co / gauche…co / folletine…co.

Produ…co / pintore…co / molu…co / diecioche…co.

Palide…co / gigante…co / burle…co.

 

 

13. Escribe las oraciones en singular:

 

· En los cuentos se hablaba de reinas y emperatrices.

……………………………………………………………………………………………………......

· En las clases emplean lápices, compases y cartabones.

……………………………………………………………..…………………………………………

· Las luces permiten apreciar con gran nitidez los matices de las hojas.

…………………………………..……………………………………………………………………

· Marca con cruces los nombres de los alumnos que tienen pases en los últimos meses.

……………………………………………..…………………………………………………………

 

14. Llena la table según el modelo:

 

belleza bellezas bello embellecer
posesión ……………... ………………... ……………....
cruz ……………... ……………....... ……………....
fuerza ……………... ………………... ……………....
vejez ……………... ………………... ……………....
paz ……………... ………………... ……………....
confusión ……………... ………………... ……………....
gracia ……………... ………………... ……………....
disfraz ……………... ………………... ……………....
raíz ……………… ………………… ……………....

 

15. Explica los casos del empleo de la letra x:

 

1. Durante los últimos años en Alemania se ha visto un renacer de la xenofobia. 2. Sus expresiones siempre son acertadas. 3. Realizó una extraordinaria labor. 4. Los exalumnos de esa escuela la recuerdan siempre con mucho cariño.

 

16. Completa con los sufijos –sión, –ción o –xión:

 

Adhe.........., cone.........., refle.........., ambi.........., infle.........., resolu.........., ane.........., exten.........., .........., conven.........., mi.........., vota.........., crucifi.........., nutri.........., fle.........., divi.........., genufle.........., excep.........., expre.........., comple.........., situa.........., oca.........., irrefle..........

 

17. Llena los espacios con cc o x:

 

1. Sintió gran satisfa...ión al culminar los ejercicios. 2. Fue notable cómo la infle...ión de su voz ascendió. 3. Realizaron una profunda genufle...ión ante la estatua. 4. Sus palabras motivaron la refle...ión de todos. 5. Realizó una a...ión digna de ser recordada.

 

18. Adivina y escribe la palabra-solución – debe contener s, c, z:

 

1. ¿Qué es, qué es, algo que es algo y nada a la vez? (.......................) 2. ¿Qué es, qué es, que si lo nombras ya no es? (.......................) 3. ¿En qué lugares da el jueves antes que el miércoles? (.......................) 4. ¿Cómo se llamarían los habitantes de la Luna si existiesen? (.......................)

 

 

19. Escribe la palabra que une estos conceptos. Debe contener c, z, s:

 

...............................: La Habana, Sao Paulo, Sevilla

...............................: aspirina, morfina, yodo

...............................: oído, vista, tacto, gusto

...............................: salmón, tiburón, cherna, rabirrubia

...............................: francés, ruso, coreano, inglés

...............................: mariposa, mosquito, araña, escarabajo

...............................: Atlántico, Pacífico, Antártico, Índico

...............................: botas, zapatos, sandalias, tenis

...............................: limón, naranja, guayaba, tamarindo

...............................: primavera, verano, otoño, invierno

...............................: El Morro, La Cabaña, La Fuerza

...............................: Piscis, Libra, Leo, Géminis

20. C, Z, QUoK?

Adivinan…a, ...inientos, cal...ado, ...asa, ca...ador, ...ebo, ...ipizape, ...eja, ...eleste, chi...illo, ...alle, apro...imado, e...cobazo, e...tranjeros, e...cultura, e...cupir, e...plorar, e...quiador, e...quina, e...tablo, aprendi..., codorni..., ...eso, co...ina, maí..., ...aracol, al...ar,al...iler, ...ilógramo.

 

21. Adivina y escribe la palabra-solución – debe contener s, c, z:

 

1. Edificio grande y suntuoso: ...............................

2. Lugar público de diversión: ...............................

3. Sitio donde paran los trenes de ferrocarril: ...............................

4. Lugar para el culto religioso: ...............................

5. Baño de calor seco y vapor: ...............................

6. Parque de animales: ...............................

7. Habitación pequeña. Calabozo: ...............................

8. Establecimiento público para la enseñanza de ciertas artes: ...............................

9. Lugar para enterrar cadáveres: ...............................

10. Lugar donde representan los actores: ...............................

 

Clase práctica ¹3

1. Practica los trabalenguas que contienen las letras j/g/h:

 

· Juan junta juncos junto a la zanja.

· Me trajo Tajo tres trajes, tres trajes me trajo Tajo.

· Debajo de la puente de Guadalajara había un conejo debajo de la agua.

· Cuando digo digo, digo Diego.

· El hipopótamo Hipo está con hipo. ¿Quién le quita el hipo al hipopótamo hipo?

 

2. Llena los blancos con las letras g, gu, gü:

 

1. “La ...erra y la paz” es una famosa novela de León Tolstoi. 2. De todas partes del mundo llegan noticias no muy hala...eñas. 3. Don Quijote no percibía molinos de viento sino …i…antes. 4. Cocinar y ...isar son sinónimos. 5. Cuando visitaba ese lugar siempre se las in...eniaba para visitar las tiendas de anti…edades. 6. El ori…en de muchos errores ortográficos está en que no se distin…en bien los sonidos.

 

3. Llena los blancos con la letra g o j:

 

1. Alcanzaremos nuestro ob...etivo. 2. Muchos escritores afirman que el hábito de leer se adquiere por conta...io. 3. Si conocemos la etimolo...ía de las palabras poseemos una gran venta...a. 4. Según José Martí el lengua...e debe ser matemático, ...eométrico, escultórico. 5. Desde muy ...óvenes sabemos que en el agua hay oxí...eno e hidró...eno. 6. El león ru...e, la vaca y el buey mu...en, el cuervo gra...ea. 7. Aunque la pá...ina no era muy le...ible, él la tradu...o con a...ilidad. 8. No todo el mundo es foto...énico. 9. En nuestros días ya no es raro encontrar personas nona...enarias. 10. Penélope te...ía y deste...ía para entretener a los pretendientes mientras esperaba a Ulises; con esto demostró su in...enio. 11. Para prote...er su salud le recomendaron que se distra...era un poco. 12. Lo observaban con mucho si...ilo. 13. Los cónyu..es se deben mutuo respeto. 14. La ...enética presenta un notable desarrollo en Cuba. 15. Los países que se declaran en guerra son llamados beli...erantes. 16. El conser...e del colegio se encarga del orden en la escuela. 17. El submarino puede sumer…irse en mares profundos. 18. Se dice que algo es tan…ible cuando puede tocarse. 19. Tan…ente es una palabra muy usada en …eometría. 20. “La peor …estión es la que no se hace”, dice un refrán.

 

4. Une la palabra con su definición:

 

1. gen a. Origen, engendro o principio de algo.
2. ingenioso b. Fuerza intelectual extraordinaria o facultad creadora.
3. Genética c. Propio del genio.
4. génesis d. Concordar dos o más personas en genio o carácter.
5. genio e. Que sirve para reproducir.
6. genial f. Que engendra, pariente en línea recta ascendente.
7. congeniar g. Factor biológico que trasmite las características hereditarias de plantas y animales.
8. progenitor h. Parte de la Biología que estudia los fenómenos y leyes de la herencia en las plantas y en los animales
9. genital i. Dotado de la facultad para descubrir, engendrar o inventar con facilidad.

 

 

5. Junto a cada infinitivo escribe la forma de la segunda persona singular del pretérito indefinido de indicativo:

 

decir ...................... maldecir ......................
contradecir ...................... bendecir ......................
conducir ...................... inducir ......................
producir ...................... introducir ......................
predecir ...................... reducir ......................
traer ...................... contraer ......................
atraer ...................... distraer ......................

 

6. Separa y escribe las palabras. Explica tu opción:

 

· Galloquenocantaalgotieneenlagarganta.

................................................................................................................................................................

· Siquierespazdebesprepararteparalaguerra.

................................................................................................................................................................

· Sulenguaesunajerigonza.

................................................................................................................................................................

 

7. Forma una cadena de palabras de tal manera que cada palabra siguiente empiece con la última sílaba de la palabra anterior. Todas las palabras deben contener g o j:

 

Ejemplo: paisaje, jeroglífico, coger, germano, nonagenario, Rioja…

................................................................................................................................................................

 

8. ¿Qué une todas las palabras en cada lnea?

 

1. Hiel, hierba, huelo, hielo, hueco, hiena, huérfano, huerto, hierro.

2. Alcohol, azahar, bahía, prohibir, cohete, zanahoria, retahíla, mohín.

 

9. Arregla las sílabas y escribe las palabras:

 

bil há .................... po mo hi pó ta ......................... lle ho jo ....................
ña za ha .................... gar ti hos ......................... co he roi ....................
ra gán ha .................... gue ho ra ......................... men he ve cia ....................
hol co al .................... ta ni ma rio hu ......................... gia mo he rra ....................
mo da ha al .................... da ma hu re ......................... mis rio fe he ....................
mé co her ti ................... tor ti cul hor ......................... m. ho fo mó nas ....................
he te in ren .................... mio he bo ......................... haus ex to ....................
ren he cia .................... dar ra ho .................... lo ho to caus ....................
             

 

10. Conjuga el verbo “oler” en presente de indicativo. ¿Qué cambios en la grafía notas?

................................................................................................................................................................

 

11. Forma y escribe la cadena de las palabras de la misma raíz:

 

a. Hueso: ……………………………………………………………………………………………..

b. Huevo: ……………………………………………………………………………………………..

c. Hueco: ……………………………………………………………………………………………..

12. Llena los espacios con las formas de los verbos ver y haber:

 

1. Se fue ............ a su amigo. 2. ¡ ............! ¿Cómo te sientes hoy? 4. Nunca se lamente de ............ actuado bien. 5. Me voy, ............ si llego a tiempo. 6. Vamos ............ si no me he equivocado. 7. Vamos a ............, yo creo que debe de ............ otra solución.

 

13. Subraya la palabra adecuada:

 

1. El (azar / azahar) perfuma toda la huerta. 2. (Ahí / hay) que estar listos para la defensa. 3. No (allá / halla) lo que busca. 4. Cose con cuidado, que la aguja se puede (deshojar / desojar). 5. Ayer estudiamos (hasta / asta) las tres de la mañana. 6. Todo lo que (hice / ice) por ti, me lo has recompensado ampliamente. 7. La (honda / onda) se eleva y desciende rítmicamente, una y otra vez. 8. El niño, (honda / onda) en mano, lanzaba piedras a una improvisada diana en medio del monte. 9. Quiere (aprehender / aprender) todo lo que pueda. 10. (Hacia / asía) tiempo que no visitaba a esos compañeros. 11. El vandálico (hecho / echo) nos llenó de indignación.

 

14. Llena los espacios con las formas de los verbos haber, hacer, hablar, hallar:

 

1. No.....................más accidentes. 2. Si .....................nuevos ejemplos, puede practicar más. 3. No tiene por qué preocuparse; .................. lo que debía. 4. ¿..................... con tus compañeros acerca de la próxima actividad?

 

15. Traduce y memorice las interjecciones:

 

¡ah! .................................. ¡oh! ..................................
¡hola! .................................. ¡huy! ..................................
¡ay! .................................. ¡bah! ..................................
¡hurra! .................................. ¡ea! ..................................

 

16. Explica las peculiaridades de la grafí da las palabras a continuación:

 

Hidráulico, hectómetro, hemiciclo, herrero, hogar, hueles, huesoso, óseo, húmedo, hipodérmico, homogéneo, herir, huerto, hambre, hexasílabo, humedad, oléis, hipermercado, heterogéneo.

 

17. Corrige las faltas:

 

1. El Guernica, echo por Picasso, permaneció mucho tiempo en Nueva York. 2. Miguel Ángel izo la hestatua de Moisés. 3. Nos izo una comida riquísima. 4. Este medicamento ace efecto a las pocas horas. 5. Ya le han echo varias operaciones. 6. Tuvimos que hacer varios kilómetros a pie. 7. Convendría acer un nuevo hejercicio. 8. Hacer bien caminar hun poco.

 

18. Llena los espacios con las palabras adecuadas. Deben contener h:

 

1. Se rompió la ............ del zapato. 2. ............ es sinónimo de joya, prenda. 3. La flor de la naranja se llama ............ . 4. Si estudia con afán, es decir, con ............, obtendrá muy buenos resultados. 5. La ............ es una planta de flores blancas, muy apreciada por su aroma. 6. El viaje resultó muy largo; llegó ............. .

 

19. ¿En qué consiste la diferencia entre las palabras?

 

a) ala / hala ........................... / ...........................
b) a ver / haber ........................... / ...........................
c) ablando / hablando ........................... / .............................
d) abría / habría ........................... / .............................
e) are / haré ........................... / .............................
f) as /has ........................... / .............................
g) asta / hasta ........................... / .............................
h) ato / hato ........................... / .............................
i) avía/había ........................... / .............................
j) aya / haya ........................... / ...........................
k) he / eh ........................... / ...........................
l) echo / hecho ........................... / ...........................
m) errar / herrar ........................... / ...........................
n) hice / ice ........................... / ...........................
o) hinca / inca ........................... / ...........................
p) hizo / izo ........................... / ...........................
q) hojear / ojear .......................... / ...........................
r) hola / ola .......................... / ...........................
s) honda / onda .......................... / ...........................
t) hora / ora .......................... / ...........................
u) huso / uso ........................... / ...........................
v) o/ oh ........................... / ...........................

 

20. Llena los espacios con a, ha, ah y he, e, eh:

 

1. Le ...... dicho que no ...... de molestar ...... nadie por gusto. 2. ¿ ...... que no te atreves ...... decírselo ...... ella? 3. .......... ¿pero no lo sabías? 4. Así que has sido tú, ¡ ......, qué simpático! 5. ¡ ...... nadie le digas lo que ...... sucedido! 6. Nunca ...... visto cosa igual. 7. Inés ...... Isidro llegaron bien temprano. 8. ¡ ...... aquí al ganador del concurso! 9. ....... dicho que ...... de estar de regreso ...... las tres de la tarde.

 

21.H, G, J, GUo?

...abanicar, ...ucha, ...adivinanza, a...orrador, ...alcantarillado, an...alfabeto, ...orrible, ...alto, ...ondura, ...anzuelos, a...ente, aluniza...e, esco...er, diri...ir, Vir...en, ...eólogo, conser...e, azule...o, e...ército, ...acer, ...a correr, ...abía salido, ...aciendo, ...echarás, ...a menudo, ...a dicho, ...a nadar, ...azafrán.

 

Clase práctica ¹4

1. Practica los trabalenguas que contienen las letras r/rr/y/ll:

 

· Tres tristes tigres tragaban el trigo.

· Una cacatrepa trepa tiene tres cacatrepitos. Cuando la cacatrepa trepa trepan los tres cacatrepitos.

· Rosa Rizo resa ruso, ruso reza Rosa Rizo.

· El perro de Rosa y Roque no tiene rabo, porque Ramón Ramírez se lo ha cortado.

· El amor es una locura que solo el cura lo cura, pero el cura que lo cura comete una gran locura.

· Erre con ""erre"" cigarro, ""erre"" con ""erre"" barril.
· Rápido corren los carros, Cargados de azucar del ferrocarril.

· Allá lejos junto a un haya el aya se recostó, y como el niño no la halló, dijo: ¿dónde se halla el aya?

 

2. Llena los blancos con r o rr:

 

À. La obra de Gabriel García Márquez i...umpe como una de las grandes reservas espi...ituales que nos deja un siglo te...ible, como la promesa de un siglo mejor. En todo el mundo, volve...emos a él, una y otra vez, cuando sintamos que hace falta un poco más de imaginación para darles la ca...a a las inevitables tragedias del hombre–Iobo–del–hombre. Inevitables, pe...o supe...ables.

 

Â. 1. El abuso y la co...upción impe...an en numerosos países de la América Latina. 2. Jorge Man...ique fue un gran poeta español; vivió durante el ...einado de En...ique 3.Han crecido hermosas en...edaderas al...ededor del jardín. 4. El ...adio...eceptor funcionaba bien. 5. Los pa...a...ayos protegieron las casas del vecindario. 6. Siempre me ha parecido que el auto...etrato de Van Gogh es desga...ador. 7. Al gran poeta cubano Luis ...ogelio Nogue ...as se le conocía por Wichy, el ...ojo.

 

3. ¿En qué consiste la diferencia entre las palabras?

 

coro – corro ………………. ………………. moral – morral ………………. ……………….
ahora – ahorra ………………. ……………… torero – torrero ……………..... ……………….

 

4. En cada oración falta una polabra que contiene r o rr. Llena los blancos con estas palabras:

 

1. A mal tiempo, buena .......................... . 2. El que a buen árbol se .........................., buena sombra lo cobija. 3. Tanto da el cántaro en la fuente, hasta que se .......................... . 4. El que siembra vientos .......................... tempestades. 5. Al freír será el .......................... . 6. No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo .......................... . 7. El .......................... del hortelano ni come ni deja comer al amo.

 

5. Escribe la forma del gerundio de los verbos a continuación:

 

caer ………………… proveer ………………………..
creer ……………….... oír ………………………..
leer ………………… huir ………………………..
poseer ……………….... ir ………………………..

 

6. Adivina y escribe la palabra-solución, debe contener ll o y:

 

1. ..........................: Dar voces a uno o hacer ademanes para que venga.
2. ..........................: Estar echada una persona.
3. ..........................: Derramar lágrimas
4. ..........................: Caer agua de las nubes.
5. ..........................: Hacer que una cosa descanse sobre otra.
6. ..........................: Transportar, conducir.
7. ..........................: Ocupar con alguna cosa un espacio.
8. ..........................: Venir, arribar de un lugar a otro.
9. ………………...: La liebre chilla. ¿Y el lobo?
10. ........................: Lo mismo que la úlcera.
11. ........................: El gato maúlla. ¿Y la grulla?
12. ........................: Masa gaseosa que se eleva de un cuerpoque arde.
13. ........................: Medida inglesa de longitud.
14. ........................: Igual y extendido, sin altos ni bajos.
15. ........................: Saciado de comida.
16. ........................: Par de bestias de labor.
17. ........................: Elemento químico de número atómico 53.
18. ........................: Marido de la hija.
19. ........................: Parte de la armadura que resguardabala cabeza y el rostro.
20. ........................: Porción de color amarillo, rodeada de la clara en el huevo de las aves.

 

7. Busca la traducción de las palabras a continuación y llena los blancos:

 

cayo: ………………. callo: ……………… / ………………

 

1. Le salieron .................... en las manos de tanto trabajar. 2. Unieron varios .................... mediante la construcción de un pedraplén. 3. No me ..................... ante lo que está mal hecho. 4. El quiropedista corta los ........................ de los pies.

 

rayar:………………. rallar: ………………

 

1. Compré una lata de coco .............................. . 2. Salieron al ......................... el alba. 3. ¿Me puedes ................... la libreta? 4. A los niños pequeños les gusta .................... las paredes. 5. Los indios ..................... la yuca para hacer casabe. 6. ....................... el día cuando salió al trabajo.

 

8. ¿En qué consiste la diferencia entre los homófonos?

 

· Halla / haya / aya: ………………. / ……………… / ………………

· Hulla / huya: ………………. / ………………

· Pulla / puya: ………………. / ………………

 

9.¿Y, LL, RoRR?

A...í, ...o, ani...o, antea...er, calzonci...o, atrope...ar, a...er, chi...ar, ba...ena, ba...eta, aga...ar, ama...illo, amo..., Ando...a, a...cilla, a...astrar, ...ubio, a...odillar, ...osa, a...oz, Vizca...a, To...ota, be...ota, tra...ecto, ...ugo, ave...ana, cuchi...a, pa...aso, hu...ó, ba...aca, mal...otar, a...epentirse, son...isa, en...oscar, en...abiar, pá...afo, en...iquecer.

10. Llena cada blanco con la letra o letras que cada caso exija:

 

1. (Ch–ch) …..arles .....aplin es uno de los más grandes actores de todos los tiempos. 2. La (A–a) .....samblea (G–g) .....neral de la (ONU–Onu–onu) ....... ha condenado en varias ocasiones el criminal bloqueo contra Cuba. 3. (L–l) .....a historia conserva el nombre de tres caballos famosos: (B–b) .....ucéfalo, (C–c) .....aballo de (A–a) .....lejandro (M–m) .....agno; (B–b) .....abieca, del (C–c) .....id (C–c) .....ampeador; (R–r) .....ocinante, de (D–d) .....on (QU–qu–Qu) .....ijote. 4. Los meses de (J–j) .....ulio y (A–a) .....gosto están entre los más calurosos del año. 5. Un conocido refrán dice así: “(D–d) .....ime de qué presumes y te diré de qué careces”. 6. (C–c) .....iudad de (M–m) .....éxico es una de las (C–c) .....iudades más populosas del mundo. 7. Los dos primeros (P–p) .....lanetas son (M–m) .....ercurio y (V–v) .....enus. 8. Todos sabemos que la (T–t) .....erra gira alrededor del (S–s) .....ol. 10. Un poema del famoso (G–g) .....ustavo (A–a) .....dolfo (B–b) .....écquer comienza así: “(H–h) .....oy la (T–t) .....ierra y los (C–c) .....ielos me sonríen...” 11. El mes de (J–j) .....ulio tiene para los cubanos una especial significación; el 26 de (J–j) .....ulio es el (D–d) .....ía de la (R–r) .....ebeldía (N–n) ...acional. 12. En la última (F–f) .....eria del (L–l) .....ibro se presentaron numerosos títulos, tanto de autores (E–e) .....spañoles como (E–e) ...xtranjeros. 13. Nuestro gran novelista (A–a) .....lejo (C–c) .....arpentier obtuvo en 1978 el (P–p) .....remio (M–m) .....iguel (D–d) .....e (C–c) .....ervantes y (S–s) .....aavedra. 14. De la (B–b) …..iblia, específicamente del (N–n) .....uevo (T–t) .....estamento, extraemos esta expresión: “(E–e) .....l que busca, halla”. 15. Como sé que debemos conocer muy bien nuestra lengua materna, el (–e) .....spañol, siempre atiendo con gusto las clases de (E–e) .....spañol.

 

11. Cada personaje literario / mitológico tiene su pareja. Escribe sus nobres. Recuerda y escribe nombres de una pareja más:

 

Adán y ..................................... Orfeo y ..........................................
Doña Inés y .............................. Andrómaca y .................................
Don Quijote y .......................... ......................................... y Cecilia
…………………… y Cleopatra .......................... y ...........................

 

12. Escribe los textos según las reglas del empleo de las mayúsculas / minúsculas:

 

A. DENTRO DEL MUNDO HISPANOHABLANTE, CUBA ES UNO DE LOS POCOS PAÍSES CUYA ÚNICA LENGUA ES EL ESPAÑOL. OTROS DOS SON HONDURAS Y GUINEA ECUATORIAL. EN AMÉRICA LATINA EXISTEN CIENTOS DE LENGUAS (COMO EN EL CASO DE MÉXICO, BOLIVIA, PERÚ...) QUE DEBEN SER SALVADAS DEL EXTERMINIO A QUE QUIEREN CONDENARLAS LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL. ESTÁ CLARO QUE LAS POLÍTICAS LINÜÍSTICAS DE ESOS PAÍSES TIENEN QUE PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN LA BATALLA POR EL RESCATE Y LA CONSERVACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE ESOS PUEBLOS.

…………………………………………………………………..……………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………..……………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

 

B. NICOLÁS GUILLÉN, NUESTRO POETA NACIONAL, ES BIEN CONOCIDO EN EL MUNDO ENTERO. CADA VEZ SON MÁS LOS ESTUDIOSOS DE AMÉRICA LATINA, DE EUROPA, DE ÁFRICA O DE LOS PROPIOS ESTADOS UNIDOS, QUE SE FASCINAN CON LA OBRA DEL AUTOR DE "TENGO" Y SE PREOCUPAN POR DESENTRAÑAR LAS CLAVES DE ESTE ESCRITOR UNIVERSAL. Y NO SÓLO DELEITA A LOS MAYORES; TAMBIÉN LOS NIÑOS DISFRUTAN CON LA MAGIA DE SU MUSICALIDAD. CUALQUIERA DE NUESTROS ESCOLARES PUEDE RECITAR, DE MEMORIA, LOS VERSOS QUE COMIENZAN ASÍ: "POR EL MAR DE LAS ANTILLAS ANDA UN BARCO DE PAPEL..."

…………………………………………………………………..……………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………..……………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

C. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, EL COLOMBIANO PREMIO NOBEL DE LITERATURA, HA CULTIVADO UN PERIODISMO MUY ORIGINAL. EN EL LIBRO LA SOLEDAD DE AMÉRICA LATINA, PUBLICADO POR LA EDITORIAL ARTE Y LITERATURA EN 1990, EN CIUDAD DE LA HABANA, CUBA, SE RECOGEN MUCHOS DE SUS ARTÍCULOS, QUE ABORDAN LOS MÁS INCREÍBLES TEMAS: EL MAMBO Y SU CREADOR, DÁMASO PÉREZ PRADO; EL CINE ITALIANO ACTUAL; LA MUJER QUE ESCRIBIÓ UN FABULOSO DICCIONARIO, LA ARAGONESA MARÍA MOLINER... A ESTA ÚLTIMA LE DEDICÓ HERMOSAS FRASES DE ALABANZA, COMO LAS SIGUIENTES: "PASÓ SUS ÚLTIMOS AÑOS EN UN APARTAMENTO DEL NORTE DE MADRID, CON UNA TERRAZA GRANDE DONDE TENÍA MUCHOS TIESTOS DE FLORES QUE REGALABA CON TANTO AMOR COMO SI FUERAN PALABRAS CAUTIVAS".

…………………………………………………………………..……………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………..……………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

 

13. Aquí tienes los casos del uso de las mayúsculas. Marca cada uno con , NO, A VECES:

 

................... 1. En las abreviaturas.

................... 2. En los nombres propios.

................... 3. Al comienzo de una oración.

................... 4.Después de dos puntos.

................... 5. En los nombres de los días de la semana.

................... 6. Al comienzo de una cita.

................... 7. En las nombres de las instituciones.

................... 8. Si hay necesidad de destacar una palabra.



<== ïðåäûäóùàÿ ëåêöèÿ | ñëåäóþùàÿ ëåêöèÿ ==>
Palabras compuestas con guion | Ïîï Àðò Ìàñòåðñêàÿ «POP FLASH»


Êàðòà ñàéòà Êàðòà ñàéòà óêð


Óðîêè php mysql Ïðîãðàììèðîâàíèå

Îíëàéí ñèñòåìà ñ÷èñëåíèÿ Êàëüêóëÿòîð îíëàéí îáû÷íûé Èíæåíåðíûé êàëüêóëÿòîð îíëàéí Çàìåíà ðóññêèõ áóêâ íà àíãëèéñêèå äëÿ âåáìàñòåðîâ Çàìåíà ðóññêèõ áóêâ íà àíãëèéñêèå

Àïïàðàòíîå è ïðîãðàììíîå îáåñïå÷åíèå Ãðàôèêà è êîìïüþòåðíàÿ ñôåðà Èíòåãðèðîâàííàÿ ãåîèíôîðìàöèîííàÿ ñèñòåìà Èíòåðíåò Êîìïüþòåð Êîìïëåêòóþùèå êîìïüþòåðà Ëåêöèè Ìåòîäû è ñðåäñòâà èçìåðåíèé íåýëåêòðè÷åñêèõ âåëè÷èí Îáñëóæèâàíèå êîìïüþòåðíûõ è ïåðèôåðèéíûõ óñòðîéñòâ Îïåðàöèîííûå ñèñòåìû Ïàðàëëåëüíîå ïðîãðàììèðîâàíèå Ïðîåêòèðîâàíèå ýëåêòðîííûõ ñðåäñòâ Ïåðèôåðèéíûå óñòðîéñòâà Ïîëåçíûå ðåñóðñû äëÿ ïðîãðàììèñòîâ Ïðîãðàììû äëÿ ïðîãðàììèñòîâ Ñòàòüè äëÿ ïðîãðàììèñòîâ Còðóêòóðà è îðãàíèçàöèÿ äàííûõ


 


Íå íàøëè òî, ÷òî èñêàëè? Google âàì â ïîìîùü!

 
 

© life-prog.ru Ïðè èñïîëüçîâàíèè ìàòåðèàëîâ ïðÿìàÿ ññûëêà íà ñàéò îáÿçàòåëüíà.

Ãåíåðàöèÿ ñòðàíèöû çà: 0.049 ñåê.