русс | укр

Языки программирования

ПаскальСиАссемблерJavaMatlabPhpHtmlJavaScriptCSSC#DelphiТурбо Пролог

Компьютерные сетиСистемное программное обеспечениеИнформационные технологииПрограммирование

Все о программировании


Linux Unix Алгоритмические языки Аналоговые и гибридные вычислительные устройства Архитектура микроконтроллеров Введение в разработку распределенных информационных систем Введение в численные методы Дискретная математика Информационное обслуживание пользователей Информация и моделирование в управлении производством Компьютерная графика Математическое и компьютерное моделирование Моделирование Нейрокомпьютеры Проектирование программ диагностики компьютерных систем и сетей Проектирование системных программ Системы счисления Теория статистики Теория оптимизации Уроки AutoCAD 3D Уроки базы данных Access Уроки Orcad Цифровые автоматы Шпаргалки по компьютеру Шпаргалки по программированию Экспертные системы Элементы теории информации

Triptongos


Дата добавления: 2015-08-06; просмотров: 694; Нарушение авторских прав


 

Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica: buey, despreciéis, miau.

 

Acentuación gráfica de los triptongos

Las palabras con triptongo se acentúan gráficamente siguiendo las reglas generales de las palabras agudas, llanas y esdrújulas: limpiáis, averigüéis, frente a Paraguay, cacahuey.

 

Colocación de la tilde en los triptongos

 

Los triptongos llevan siempre la tilde sobre la vocal abierta: apacigüéis, estudiáis, amortiguáis, despreciéis.

Hiatos

 

Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas: te – a – tro, a – é – re –o, vi – gí – a, ve – o, sa – lí – as.

A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo de vocales que están en contacto:

a) Combinación de dos vocales iguales: Saavedra, dehesa, chiita, Campoo, duunviro.

b) Vocal abierta + vocal abierta distintas: caen, ahogo, teatro, meollo, héroe, coartada.

Aunque desde el punto de vista fonético el conjunto de dos vocales iguales o de dos vocales abiertas distintas se puede pronunciar como un diptongo más o menos consolidado, en lo que respecta a las reglas de acentuación gráfica siempre se trata de un hiato.

c) Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa: caímos, día, aúllan, púa, reís, líe, reúnen.



 

Acentuación gráfica de los hiatos formados por dos vocales iguales o por vocal abierta + vocal abierta

 

Las palabras que contienen este tipo de hiatos siguen las reglas generales de la acentuación gráfica de palabras agudas, llanas y esdrújulas, tanto si alguna de las vocales es tónica como si ambas son átonas.

Ejemplos en los que una de las dos vocales es tónica: caótico, bacalao, aldea, Jaén, toalla, león, poeta, zoólogo, poseer.

Ejemplos en los que las dos vocales son átonas: acreedor, traerán, coordinar, línea, acarreador, arbóreo.

 

Acentuación gráfica de los hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o por vocal cerrada tónica + vocal abierta átona

 

Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de la acentuación ortográfica: país, caía, raíz, Caín, reír, increíble, reía, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío, día, píe, sonríe, mío, río, insinúan, dúo, acentúo, elegíaco.

 

Acentuación gráfica de los monosílabos

Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sílaba, por regla general no llevan tilde: fe, pie, sol, can, gran, vil, gris, da, ves, fui, ruin, bien, mal, no, un.

Constituyen una excepción a esta regla general los monosílabos que tienen tilde diacrítica.

 

Tilde diacrítica

La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, por lo general, palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales, que tienen, sin embargo, idéntica forma.

Por la tilde diacrítica se distinguen las palabras que se detallan a continuación.

 

Tilde diacrítica en monosílabos

Se distinguen por la tilde diacrítica las siguientes parejas de palabras monosílabas.

a) el / él

el: artículo masculino: El conductor paró el autobús.

él: pronombre personal: Me lo dijo él.

b) tu / tú

tu: pronombre posesivo: ¿Dónde has puesto tu abrigo?

: pronombre personal: Tú siempre dices la verdad.

c) mi / mí

mi: pronombre posesivo: Te invito a cenar en mi casa.

mi sustantivo, ‘nota musical’: El mi ha sonado desafinado.

: pronombre personal: ¿Tienes algo para mí?

d) te / té

te: pronombre personal: Te he comprado un par de zapatos.

: sustantivo, ‘bebida’, ‘planta’ u ‘hoja’: Toma una taza de té.

e) mas / más

mas: conjunción adversativa: Quiso convencerlo, mas fue imposible.

más: adverbio: Habla más alto.Dos más dos son cuatro.

 

f) si / sí

si: conjunción: Si llueve, no saldremos. Todavía no sé si iré.

si: sustantivo, ‘nota musical’: Una composición en si bemol.

: adverbio de afirmación: Esta vez sí la habían invitado.

: pronombre personal: Sólo habla de sí mismo.

g) de / dé

de: preposición: Un vestido de seda.

: forma del verbo dar: Espero que lo recaudado dé para hacerle un buen regalo. Dé usted las gracias a su hermana.

h) se / sé

se: pronombre personal: Se comió todo el pastel.

: forma del verbo saber o del verbo ser: Yo no sé nada. Sé benevolente con ellos, por favor.

i) o / ó

La conjunción disyuntiva o no lleva normalmente tilde. Solo cuando aparece escrita entre dos cifras llevará acento gráfico, para evitar que se confunda con el cero. Así, 3 ó 4 no podrá tomarse por el número 304.

 

Tilde diacrítica en los demostrativos

Los demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, pueden llevar tilde cuando funcionan como pronombres: Ésos son tus regalos, no éstos. Aquéllas ganaron el campeonato. Mi casa es ésta.

No llevarán tilde si determinan a un nombre: Las preguntas de aquel examen me parecieron muy interesantes. El niño este no ha dejado de molestar en toda la tarde.

Solamente cuando se utilicen como pronombres y exista riesgo de ambigüedad se acentuarán obligatoriamente para evitarla. Existiría este riesgo en la siguiente oración: Dijo que ésta mañana vendrá. Dijo que esta mañana vendrá.

Con tilde, ésta es el sujeto de la proposición subordinada; sin tilde, esta determina al nombre mañana.

Las formas neutras de los pronombres demostrativos, es decir, esto, eso y aquello, se escribirán siempre sin tilde: Esto no me gusta nada. Nada de aquello era verdad.

 

Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos

Cuando reside en ellas el sentido interrogativo o exclamativo, las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién son tónicas y llevan tilde. Así sucede frecuentemente en oraciones interrogativas y exclamativas: ¿Qué quieres? ¿Cuál es el motivo? ¿Quiénes son estos señores? ¿Cuándo llega el avión? ¡Qué buena idea has tenido! ¡Cuántos problemas por resolver! ¡Cómo llovía ayer!

También se escriben con tilde cuando introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas: Cuando llegó, le preguntaron qué estaba haciendo allí. Le explicó cuáles eran esos inconvenientes que habían surgido. ¿Que no sabes dónde desemboca este río? Comentó cuánto mejor sería resolver el problema cuanto antes. Todos somos conscientes de qué duras circunstancias ha tenido que superar.

 

Otros casos de tilde diacrítica

 

a) sólo / solo

La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio: A Tomás le gusta estar solo. Solo tomaremos fruta.

Cuando quien escribe perciba riesgo de ambigüedad, llevará acento ortográfico en su uso adverbial: Pasaré solo este verano aquí (‘en soledad, sin compañía’). Pasaré sólo este verano aquí (‘solamente, únicamente’).

b) aun / aún

La palabra aún llevará tilde cuando se utiliza con el significado de ‘todavía’: Aún es joven. No ha llegado aún.

En cambio, cuando equivale a hasta, también, incluso (o siquiera, con negación), se escribirá sin tilde: Aun los sordos habrán de oírme. Todos los socios, aun los más conservadores, votaron a favor. Ni aun él lo sabía.

Cuando aun forma parte de la locución conjuntiva aun cuando, se escribe sin tilde: Aun cuando lo pidiera, no le harían caso.

 

Acentuación de palabras compuestas

A efectos de acentuación gráfica, las palabras compuestas se comportan como una sola palabra, y por tanto siguen las normas generales y particulares ya definidas, con independencia de cómo se acentúen sus formantes por separado:

busca + pies → buscapiés (palabra aguda terminada en –s)

así + mismo → asimismo (palabra llana terminada en vocal)

décimo + séptimo → decimoséptimo (palabra esdrújula)

Otros ejemplos: traspiés, veintidós, rioplatense, baloncesto, tiovivo, portalámparas...

 

Acentuación de adverbios en –mente

Los adverbios terminados en –mente constituyen una excepción a la regla general de acentuación de palabras compuestas, ya que, en realidad, tienen dos acentos fónicos: uno en el adjetivo y otro en el elemento compositivo –mente. Por ello, el adverbio conserva la tilde en el lugar en el que la llevaba el adjetivo: cortésmente, fácilmente, tímidamente, plácidamente; pero buenamente, fielmente, soberanamente.



<== предыдущая лекция | следующая лекция ==>
Diptongos | Palabras compuestas con guion


Карта сайта Карта сайта укр


Уроки php mysql Программирование

Онлайн система счисления Калькулятор онлайн обычный Инженерный калькулятор онлайн Замена русских букв на английские для вебмастеров Замена русских букв на английские

Аппаратное и программное обеспечение Графика и компьютерная сфера Интегрированная геоинформационная система Интернет Компьютер Комплектующие компьютера Лекции Методы и средства измерений неэлектрических величин Обслуживание компьютерных и периферийных устройств Операционные системы Параллельное программирование Проектирование электронных средств Периферийные устройства Полезные ресурсы для программистов Программы для программистов Статьи для программистов Cтруктура и организация данных


 


Не нашли то, что искали? Google вам в помощь!

 
 

© life-prog.ru При использовании материалов прямая ссылка на сайт обязательна.

Генерация страницы за: 0.006 сек.