русс | укр

Языки программирования

ПаскальСиАссемблерJavaMatlabPhpHtmlJavaScriptCSSC#DelphiТурбо Пролог

Компьютерные сетиСистемное программное обеспечениеИнформационные технологииПрограммирование

Все о программировании


Linux Unix Алгоритмические языки Аналоговые и гибридные вычислительные устройства Архитектура микроконтроллеров Введение в разработку распределенных информационных систем Введение в численные методы Дискретная математика Информационное обслуживание пользователей Информация и моделирование в управлении производством Компьютерная графика Математическое и компьютерное моделирование Моделирование Нейрокомпьютеры Проектирование программ диагностики компьютерных систем и сетей Проектирование системных программ Системы счисления Теория статистики Теория оптимизации Уроки AutoCAD 3D Уроки базы данных Access Уроки Orcad Цифровые автоматы Шпаргалки по компьютеру Шпаргалки по программированию Экспертные системы Элементы теории информации

Consideraciones generales


Дата добавления: 2015-08-06; просмотров: 562; Нарушение авторских прав


Las abreviaturas tienden a escribirse con mayúscula o minúscula inicial de acuerdo con la escritura de las palabras que representan: S. M. (por Su Majestad); pág. (por página). Pero existen abundantes excepciones. Las abreviaturas de los tratamientos se escriben siempre con mayúscula (ejemplo: V. o Vd. —por usted—) y hay frecuentes usos dobles, en los que es posible el empleo indistinto de minúscula o mayúscula: c. o C. (para calle); p. o. o P. O. (por orden).

 

Por regla general, escribiremos punto detrás de las abreviaturas: art. (por artículo), etc. (por etcétera), ms. (por manuscrito).

Hay también abundantes excepciones a esta regla. Así, los símbolos de los elementos químicos y de las unidades de medida se escribirán sin punto: He (por helio), kg (por kilogramo). Tampoco lo llevarán las abreviaturas de los puntos cardinales: N (por Norte), S (por Sur), etc.

 

El uso de una abreviatura no exime de poner tilde, siempre que en la forma reducida aparezca la letra que la lleva en la palabra representada: admón. (por administración), cód. (por código), pág. (por página).

Existen algunas excepciones, generalmente debidas a la vigencia internacional de las

 

Por regla general, las abreviaturas formadas por letras voladas llevan punto antes de dichas letras: D.ª (por doña), desct.º (por descuento).

 

En abreviaturas formadas por varias palabras, estas pueden separarse por medio de la barra oblicua: c/c (por cuenta corriente), d/f (por días fecha), d/v (por días vista).

Es frecuente utilizar la barra oblicua después de una abreviatura simple, en sustitución del punto: v/ (por visto), ch/ (por cheque).



 

El femenino de las abreviaturas puede formarse añadiendo una a, volada o no: Sr.ª o Sra. (por señora), Dr.ª o Dra. (por doctora).

 

El plural de las abreviaturas formadas por una sola letra se puede expresar duplicando dicha letra: ss. (por siguientes), pp. (por páginas), FF. CC. (por ferrocarriles).

Las abreviaturas constituidas por más de una letra forman su plural añadiendo –s (o –es, si la abreviatura lo es por contracción) al final: vols. (por volúmenes), mss. (por manuscritos), Dres. (por doctores).

El plural de las abreviaturas con letras voladas debe representarse en ese tipo de letras: n.os (por números), af.mos (por afectísimos).

Los símbolos de los elementos químicos y de las unidades de medida son invariables: 2 C (dos carbonos), 25 m (veinticinco metros).

 

Las letras que forman siglas se escriben con mayúscula y, por regla general, sin puntos (ONU, ISBN), sobre todo cuando esas siglas han pasado a formar palabras, esto es, cuando constituyen acrónimos: UNICEF, UVI.

La generalización de los acrónimos puede incluso permitir escribirlos con minúscula, total o parcialmente: uvi, talgo, Mercosur.

El plural de las siglas se construye haciendo variar las palabras que las acompañan: las ONG, dos TAC.

Tema 8: ACENTUACIÓN

El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra aislada o un monosílabo dentro de su contexto fónico. Por ello se le llama también acento de intensidad.

Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que recae el acento prosódico es la sílaba tónica; la sílaba o sílabas pronunciadas con menor intensidad son las sílabas átonas.

El acento prosódico puede tener valor distintivo según la sílaba sobre la que recae: hábito / habito / habitó.

Para señalar la sílaba tónica de una palabra, el español emplea en ciertos casos el acento gráfico, llamado también tilde (´), signo colocado sobre la vocal de la sílaba tónica de la palabra según reglas bien establecidas.

 

Reglas generales de acentuación

Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de palabras:

a) Palabras agudas son las polisílabas cuya última sílaba es tónica: reloj, balón, cantáis, catedral, París.

b) Palabras llanas o graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica: césped, cabello, estepa, sortijas, inútil.

c) Palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica: sábado, helicóptero, rápido.

d) Palabras sobresdrújulas son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima: dígamelo, cómetelo, llévesemela.

Para colocar correctamente el acento gráfico en las palabras es necesario seguir las siguientes reglas generales de acentuación:

Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal, –n o –s: consomé, está, además.

Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en –s precedida por otra consonante, no lleva acento gráfico: robots, tictacs.

Las palabras agudas terminadas en y no llevan tilde: virrey, paipay, convoy.

Las palabras llanas llevan acento gráfico en la sílaba tónica cuando terminan en consonante que no sea –n o –s: ágil, árbol, álbum, Héctor.

No obstante, cuando la palabra llana termina en –s precedida de consonante, sí lleva tilde: bíceps, fórceps, cómics.

Las palabras llanas terminadas en y deben llevar tilde: póney, yóquey.

Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica: indígena, teléfono, súbito, gánatela.



<== предыдущая лекция | следующая лекция ==>
Abreviaturas | Diptongos


Карта сайта Карта сайта укр


Уроки php mysql Программирование

Онлайн система счисления Калькулятор онлайн обычный Инженерный калькулятор онлайн Замена русских букв на английские для вебмастеров Замена русских букв на английские

Аппаратное и программное обеспечение Графика и компьютерная сфера Интегрированная геоинформационная система Интернет Компьютер Комплектующие компьютера Лекции Методы и средства измерений неэлектрических величин Обслуживание компьютерных и периферийных устройств Операционные системы Параллельное программирование Проектирование электронных средств Периферийные устройства Полезные ресурсы для программистов Программы для программистов Статьи для программистов Cтруктура и организация данных


 


Не нашли то, что искали? Google вам в помощь!

 
 

© life-prog.ru При использовании материалов прямая ссылка на сайт обязательна.

Генерация страницы за: 0.004 сек.